Aspirante:
De acuerdo con la normatividad institucional, los artículos 7 a 20 del capítulo IV, “Inscripción, admisión y matrícula”, del Reglamento Estudiantil (Acuerdo 015 de 2021), se definen los requisitos para el acceso a los programas académicos de pregrado de la Institución. En complemento de lo anterior, la institución contempla, desde su concepción humanista con enfoque ecológico, al ser humano como eje central del proceso de formación. Por ello, y en coherencia con su Misión Institucional, los aspirantes han de ser personas éticas, responsables y con pensamiento crítico.
El aspirante al programa en “Atención Integral a la Persona Mayor” debe caracterizarse por su interés, vocación de servicio y sensibilidad social frente a las realidades de las personas mayores, con pensamiento crítico y compromiso para el aprendizaje significativo y autónomo. Además, demostrará competencias básicas en lecto - escritura; comunicación oral; matemáticas; TIC y TAC; así como habilidades para el trabajo en equipo, el liderazgo y actitud innovadora.
Profesional:
Conforme a los referentes estratégicos institucionales, el perfil de egreso se orienta a describir las competencias, las habilidades, las actitudes y las aptitudes adquiridas durante el proceso de formación. En ese sentido, se incorporan las características propias del tecnólogo en atención integral a la persona mayor, en coherencia con la Misión y Visión del programa, lo cual le permitirá desempeñarse con éxito para:
- Participar en la ejecución de los programas en atención de la población mayor.
- Promover procesos de formación orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la persona mayor en el plano individual, familiar, comunitario y social.
- Orientar a familias y comunidades frente a las oportunidades y espacios de participación, que fomenten la autonomía e independencia de la persona mayor.
- Reconocer las fases del diseño de proyectos y programas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la Persona mayor.
- Promover espacios intergeneracionales de convivencia que faciliten el reconocimiento y el respeto por las diferencias, así como el intercambio solidario.
- Facilitar procesos de atención, cuidado y servicio a la persona mayor en el marco del desarrollo humano y el reconocimiento de los derechos de las personas mayores.
- Reconocer y leer contextos y realidades sociales de la persona mayor.
- Implementar en los espacios de intervención el enfoque de atención centrada en la persona, como fórmula para el fortalecimiento de capacidades en función de la independencia y el cuidado de sí mismo.
- Conocer estrategias de orden socio sanitario para que la atención integral sea de calidad y con calidez humana y participar en su implementación.
A partir de lo anterior, el perfil profesional del tecnólogo en atención integral a la persona Mayor de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca tiene la capacidad de facilitar procesos de atención, cuidado y servicio a la persona mayor y el reconocimiento de sus derechos, promoviendo una cultura de longevidad activa y saludable enfocada al mejoramiento de la calidad de vida en el plano individual, familiar, comunitario y social.
Ocupacional:
Con base en los principios Institucionales, el perfil de egreso versará sobre el ejercicio responsable, ético, incluyente, asertivo y corresponsable del desempeño de un cargo, en el marco del ejercicio profesional, con el otro y con el contexto, en correlación con la concepción humanista con enfoque ecológico y de la formación integral. De igual manera, responderá a las características identitarias y disciplinares propias del programa académico en atención integral a la persona mayor. A través del proceso de formación, el tecnólogo en “Atención Integral a la Persona Mayor” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca:
- Reconoce herramientas conceptuales y metodológicas, para la aproximación a la realidad situada de la vejez y el envejecimiento, a fin de incidir en las políticas relacionadas con el envejecimiento activo y saludable.
- Emplea estrategias de promoción de la salud y fomento del autocuidado, con sentido de responsabilidad y compromiso conducentes al logro y mantenimiento de la calidad de vida de las personas mayores.
- Aplica los principios básicos para la atención y la promoción de la salud de las personas mayores, apoyados en evidencias de los diagnósticos sociales, con mirada interdisciplinar.
- Diferencia los procesos fisiopatológicos y psicosociales, sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las personas mayores, a fin de gestionar alternativas desde los contextos individual, familiar, comunitario y social.
- Demuestra voluntad de servicio con ética, trato digno y relaciones interpersonales asertivas para el trabajo con personas mayores, familias, grupos, comunidad e instituciones en el marco de los derechos humanos y sus implicaciones en la atención a la persona mayor.
El Tecnólogo en Atención Integral a la Persona Mayor de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, a partir de sus conocimientos y competencias, tiene la capacidad de aplicar los principios básicos para la promoción y la atención de la salud de las personas mayores, apoyados en evidencias de los diagnósticos sociales, con mirada interdisciplinar.
Además, reconoce herramientas conceptuales y metodológicas para la aproximación a la realidad situada de la vejez y el envejecimiento, a fin de incidir en las políticas relacionadas con el envejecimiento activo y saludable. Demuestra, asimismo, voluntad de servicio con ética, trato digno y relaciones interpersonales asertivas para el trabajo con personas mayores, cuidadores, familias, grupos, comunidad e instituciones en el marco de los derechos humanos y sus implicaciones en la atención a la persona mayor.
También, emplea estrategias de promoción de la salud y fomento del autocuidado, con sentido de responsabilidad y compromiso conducentes al logro y mantenimiento de la calidad de vida de las personas mayores, diferencia los procesos fisiopatológicos y psicosociales, sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las personas mayores, a fin de gestionar alternativas desde los contextos individual, familiar, comunitario y social.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos