Escenarios institucionales, locales y translocales donde la Subdirección de Educación Virtual y la Escuela Virtual genera impacto.
En lo institucional:

- Formación en educación mediada por tecnología. Implica el conocimiento de metodologías, herramientas y recursos para fortalecer las mediaciones tecnopedagógicas en ambientes presenciales y virtuales tanto para docentes como para estudiantes.
- Programas virtuales. Teniendo como base la Política de Educación Virtual, Lineamientos y documentos que permitan la consolidación de componentes virtuales y programas virtuales en articulación con las iniciativas estratégicas del PDI.
- Investigación e innovación en educación en tecnología. En articulación con la Subdirección de Investigación, Innovación y Desarrollo para el fortalecimiento de líneas y grupos de investigación, la generación de proyectos de investigación y la realización de convocatorias de investigación relacionadas con la Educación con Tecnologías.
- Extensión y Proyección social virtual. A partir de la generación del portafolio de educación continuada de cursos en modalidad virtual.
- Internacionalización de la Educación virtual. En articulación con la Oficina de Internacionalización para generar convenios y movilidad en modalidad virtual.
- Transformación educativa digital. En articulación con las Decanaturas para aspectos académicos y la Oficina de tecnologías de la información y las comunicaciones mediante el diagnóstico de la infraestructura tecnológica y la participación en generación de estrategias de transformación digital inherentes a la dependencia.
- Gestión de contenidos virtuales. A partir de la actualización, implementación y puesta en marcha de la ruta de diseño instruccional bajo un modelo propio.
- Evaluación en educación con tecnología. Mediante la actualización y formulación de indicadores, formatos y documentos articulados con el modelo pedagógico Institucional.
- Modelo de Bienestar. Desde la articulación de los programas ofertados en modalidades diferentes a la presencial en donde se integren los elementos estratégicos del modelo de bienestar institucional en cuanto a la adaptación a los ambientes de aprendizaje virtuales y al desarrollo de competencias digitales para la vida.
- Gestión del cambio. En articulación con la Subdirección de Talento Humano y contribuyendo de forma activa a la gestión del cambio y a la gestión del conocimiento relacionadas con la cultura de la innovación y la transformación digital.
En lo local:
Entendidos como los escenarios de impacto de la Universidad pública del orden nacional en el país. En este sentido, se busca como Universidad Pública Acreditada en Alta Calidad contribuir a la formación de los jóvenes colombianos mediante ofertas académicas de programas de alta calidad en modalidades diferentes a la presencial, diseñados y pensados en articulación con las normativas Ministeriales y dando respuesta a los retos de la sociedad que hoy en día demandan competencias digitales, colaborativas y de pensamiento crítico para fortalecer la competitividad del país en el marco de la cuarta Revolución Industrial.
En lo translocal:
Entendidos como los escenarios de impacto de la Universidad pública del orden nacional en el escenario internacional. Es así que se pretende ser un referente no solo nacional sino internacional en la formación de sus estudiantes que genere impactos en la comunidad académica mediante la visibilización de la investigación, las buenas prácticas en el aula y la operacionalización en el currículo del humanismo tecnológico en espacios internacionales que den cuenta del compromiso institucional por la formación integral de sus estudiantes. De igual forma se espera contribuir con estos elementos a la solución de los retos internacionales en materia de educación superior que implican escenarios globalizantes y complejos en donde se requieren miradas disruptivas y transformadoras, articuladas con los objetivos de desarrollo sostenible y con el aprendizaje para la vida.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos