UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

https://www.universidadmayor.edu.co/vicerectoria-investigacion-innovacion/subdireccion-investigacion-innovacion-1/observatorio-ciencia-tecnologia-e-innovacion/proyectos-destacados

may 3, 2025 02:29

martes, 10 de diciembre de 2024

Proyectos Destacados

Los grupos de investigación de la universidad lidera proyectos de alto impacto en colaboración con entidades públicas y privadas. Estos proyectos abordan temas de paz y convivencia social; Estado, sociedad y cultura; desarrollo humano sostenible; ecología, biotecnología y ambiente; vida y salud; educación, ética y bioética; arte y patrimonio cultural; emprendimiento, innovación y transferencia tecnológica; y productividad y competitividad en las organizaciones, contribuyendo a la generación de conocimiento relevante para la toma de decisiones en política pública y desarrollo social.

Información del proyecto

Título del proyecto

Construcción de referentes metodológicos para la evaluación de impacto del perfil de egreso en programas de América Latina

Financiación

Principales:

  • Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia
  • Corporación PENSER, Colombia
  • Organización de Estados Iberoamericanos, Colombia

 

Invitados:

  • Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú
  • Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
  • Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES), Paraguay
  • Universidad Tecnológica Oteima, Panamá
  • Universidad Tecnológica La Salle -ULSA, Nicaragua
  • Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Universidad de Otavalo, Ecuador
  • Universidad de Tarapacá, Chile
  • Universidad del Valle, Bolivia
  • Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia
  • Escuela Naval Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Colombia
  • Universidad Santo Tomás, Colombia
  • Politécnico Gran Colombiano
  • Universidad de América, Colombia
  • Universidad de Cartagena, Colombia
  • Universidad Libre, Colombia
  • Universidad Central, Colombia
  • Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, Colombia
  • Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia.

Línea de investigación

 

Resumen del proyecto

 

El perfil de egreso se ha convertido en un componente esencial de la planificación y el diseño curricular de programas académicos en instituciones de Educación Superior. Este perfil define las competencias y habilidades que se espera que el estudiantado adquiera al finalizar sus estudios universitarios y, por lo tanto, constituye un factor determinante en la calidad y pertinencia de la formación ofrecida.

 

Sin embargo, a pesar de la importancia atribuida al perfil de egreso, existe escasez de enfoques metodológicos sistemáticos y efectivos para evaluar su impacto real en el desempeño de los graduados en el entorno laboral y en otros aspectos cruciales para el desarrollo humano.

 

Esta problemática está enraizada en la diversidad de contextos en América Latina. Cada país, e incluso cada institución educativa, puede tener particularidades únicas en términos de su misión, visión y campos disciplinares de los programas académicos. Esto hace que la formulación de perfiles de egreso efectivos y la evaluación de su impacto sean desafíos complejos que requieren enfoques adaptados a las realidades específicas.

 

La ausencia de una metodología sólida para la evaluación del perfil de egreso en contextos latinoamericanos conlleva varios problemas y desafíos:

 

En primer lugar, la falta de alineación entre el perfil de egreso y las necesidades del mercado laboral puede afectar negativamente, tanto las organizaciones, como la calidad de vida de los egresados. Si los perfiles de egreso no están adecuadamente alineados con las demandas y expectativas del mercado laboral en la región, los graduados pueden enfrentar dificultades para encontrar empleo y acceder a trabajos de calidad que contribuyan a su bienestar económico y social.

 

Además, la falta de una metodología clara para evaluar el impacto del perfil de egreso dificulta la medición de la movilidad social que experimentan los egresados. Si no se evalúa cómo la educación superior influye en la capacidad de los graduados para ascender socialmente, se pierde una parte crucial de la imagen sobre el impacto real de los programas académicos.

 

Otro aspecto relevante es el desarrollo de habilidades psicosociales, que son fundamentales para el éxito personal y profesional de los egresados. Sin una metodología sólida, es difícil evaluar cómo los perfiles de egreso contribuyen al desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la adaptabilidad, habilidades que son esenciales en la vida cotidiana y en el ámbito laboral.

 

En resumen, para abordar esta problemática, es necesario promover la implementación de enfoques metodológicos que permitan evaluar de manera integral el impacto del perfil de egreso en términos de su pertinencia con las necesidades del entorno disciplinar, su movilidad social y el desarrollo de habilidades psicosociales. Esto no solo contribuirá a mejorar la calidad de la educación superior en América Latina, sino que también facilitará la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades educativas y las instituciones, promoviendo un sistema educativo más efectivo y alineado con las necesidades de la sociedad y el mercado laboral.

 

Objetivos del proyecto

Objetivo General:

Desarrollar un referente metodológico para la evaluación del impacto del perfil de egreso en los programas académicos de instituciones latinoamericanas, teniendo en cuenta las necesidades del entorno disciplinar y socioeconómico de los graduados.

 

Objetivos específicos:

1. Desarrollar una metodología que permita la formulación de un perfil de egreso de un programa académico en instituciones latinoamericanas, teniendo en cuenta los contextos nacionales, los contextos institucionales, la misión, la visión y los campos disciplinares de los programas académicos. 

 

2. Desarrollar un índice de impacto del perfil de egreso, que permita medir el nivel de incidencia de la formación universitaria en el desarrollo de competencias disciplinares y psicosociales, y su relación con la inserción laboral, así como el impacto de estas competencias en la movilidad social y en la percepción de calidad de vida de los graduados.

 

3. Identificar los elementos constitutivos de un referente metodológico para la evaluación de impacto del perfil de egreso con base en los métodos explicativos de la investigación educativa con el propósito de valorar la calidad y pertinencia de la formación recibida en un programa académico.

Metodología

Métodos explicativos de la investigación educativa para la evaluación del impacto del perfil de egreso en los programas académicos de instituciones latinoamericanas, teniendo en cuenta las necesidades del entorno disciplinar y el entorno socioeconómico de los graduados:

 

  • Desarrollo de un índice que evalúe cómo el perfil de egreso influye en el desarrollo de competencias técnicas y psicosociales, la inserción laboral, la movilidad social y la calidad de vida de los egresados.
  • Implementación piloto del marco metodológico en instituciones participantes para evaluar su eficacia y pertinencia.

 

Impacto esperado

Aumentar la pertinencia de los programas académicos frente a las necesidades del contexto

Contribuir al ascenso socioeconómico y mejorar la calidad de vida de los graduados.

Duración

Primera Fase: junio de 2023 a mayo de 2024

Segunda Fase: junio de 2024 a Junio de 2025

Contacto

Mayra Alejandra Lozano Rodríguez

mayra.lozano@unicolmayor.edu.co

 

Amplie la información aquí: https://www.penser.org/investigacion

 

 

 

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

 

Información del proyecto

Título del proyecto

“Inclusión y reconocimiento de la diversidad y

diferencia cultural en la educación científica, mediante innovaciones educativas que propicien el diálogo entre

Conocimientos Científicos Académicos (CCA) y Tradicionales-Locales (CTL) en y para comunidades rurales.

Estudios de caso: Fosca y Fómeque."

Financiación

Convocatoria 890 Minciencias

Ejecutora del proyecto: Universidad Distrital

Línea de investigación

Línea 02: Estado, sociedad y cultura

Línea 04: Ecología, biotecnología y ambiente

Resumen del proyecto

La presente investigación se organiza a partir de la pregunta ¿mediante que categorías teóricas y metodológicas es posible diseñar e implementar innovaciones educativas en la educación científica que propicien diálogos entre conocimientos científicos académicos y conocimientos tradicionales -locales en torno a la soberanía y seguridad alimentaria a partir de abordajes interdisciplinarios educativo social y ambiental?

Se desarrollará en instituciones educativas de los municipios de Fosca y Fómeque -Cundinamarca. Para su conceptualización se asume una perspectiva intercultural en la enseñanza de la ciencia integrada por varias categorías (diálogo entre CCA y CTL, puentes, prácticas interculturales, soberanía y seguridad alimentaria y práctica alimenticios y nutricionales y enfoque social con perspectiva etnográfica).

El enfoque metodológico es cualitativo, el proceso está integrado por 4 etapas y 16 fases se propone desde el foco 6 ciencias sociales y desarrollo humano con equidad líneas : estrategias innovadoras en el aula y estado territorio y cultura, con estrategia de prácticas interculturales los aspectos educativos involucrados y el vínculo entre comunidad y escuela ( en torno a las loncheras escolares) se espera contribuir con la reactivación económica de las comunidades.

Dando cumplimiento al objetivo de la propuesta, se busca construir perspectivas teórico metodológicas para una educación científica que propicie el diálogo entre CCA y CTL, en y para comunidades rurales. Finalmente, se busca transferir sus resultados a la formación de profesionales en los campos ambientales como del trabajo social y de la educación en ciencias en torno a la habilidades y competencias en I D i encontradas en la investigación con enfoque de apropiación social de conocimiento y para el fortalecimiento de las ComPrácticas interculturales.

 

Objetivos del proyecto

Objetivo general

Configurar categorías teóricas y metodológicas para el diseño e implementación de innovaciones educativas en la enseñanza de ciencias que propician diálogos de conocimiento ( CCA, CLT )sobre la soberanía y seguridad alimentaria desde abordajes interdisciplinarios (educativos, social y ambiental) en las comunidades participantes

 

Objetivos específicos 

 

1. Caracterizar los aportes teóricos y metodológicos producidos en innovaciones en la educación en ciencias que propician diálogos de conocimiento( CCA, CLT) sobre soberanía y seguridad alimentaria durante los últimos 10 años.

 

2. Determinar y explicitar corpus de Fuentes de contenidos, Enfoques, Metodologías, Estrategias para el diseño e implementación de innovaciones en educación en ciencias que propician diálogos de conocimiento (CCA, CLT) sobre la soberanía y seguridad alimentaria.

 

3. Comprender y determinar los aportes teóricos y metodológicos de las innovaciones en educación en ciencias desarrolladas en torno a los diálogos de conocimientos (CCA, CLT) Sobre soberanía y seguridad alimentaria desde abordajes interdisciplinarios (educativos, Social y ambiental). 

 

4. Realizar propuestas, derivadas de los resultados del proyecto, orientadas a la formación de profesionales en los campos (educativos sociales y ambientales) y al fortalecimiento de las ComPrácticas interculturales.

 

Metodología

Con el fin de obtener el logro de los objetivos específicos de esta investigación, se desglosan 4 etapas con sus respectivas fases y actividades que se entrelazan y cruzan entre sí las fases de esta etapa son:

1.trabajo de campo social antropológico ambiental y educativo 

2.organización de la información y de los equipos de las instituciones educativas

3. Sistematización e implementación de las innovaciones en las comunidades

4. Diseño e implementación de las innovaciones.

 

Impacto esperado

1. Implementación de prácticas alimentarias y nutricionales que generen hábitos saludables apoyándose en diferentes tradiciones y prácticas en CLT y CCE

 

2.    Valorar y reconocer el cuidado de la naturaleza y prácticas para la sustentabilidad asociada a la soberanía y seguridad alimentaria por parte de la población escolar y las comprácticas interculturales

 

3. políticas para un cambio de las actitudes y las prácticas sociales basados en los conocimientos de soberanía y seguridad alimentaria encontrados

 

4. En las escuelas una enseñanza de las ciencias que reconozca la diversidad y diferencia cultural incorporando otras formas y otros saberes del currículo que al ser reconocidos disminuya la pérdida de la biodiversidad.

5. Inclusión de las tradiciones y prácticas locales tradicionales alimentarias y nutricionales y el diálogo entre conocimiento científico académico y conocimiento tradicional local.

 

Duración

Enero 2003  - Enero 2026

Contacto

Sandra del Pilar Gómez

sdgomez@unicolmayor.edu.co 

 

 

Información del proyecto

Título del proyecto

Software INVTURISMO

Financiación

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Línea de investigación

Emprendimiento, innovación y transferencia tecnológica

Estado, sociedad y cultura

Resumen del proyecto

El desarrollo tecnológico es un software para el levantamiento de inventarios de recursos y atractivos turísticos. Es una herramienta diseñada para unificar la información base para la toma de decisiones para entidades gubernamentales y privadas. Su objetivo es facilitar el trabajo de los profesionales del turismo en la gestión y planificación de los recursos turísticos, utilizando la metodología estandarizada por el Viceministerio de Turismo de Colombia. El software incluye una interfaz de usuario amigable y una serie de características que facilitan el análisis y la presentación de informes. La aplicación principal del software es proporcionar un método estandarizado y eficiente para el inventario de recursos y atractivos turísticos, que puede ser utilizado por profesionales del turismo, entes gubernamentales y organizaciones para mejorar la gestión y planificación de los destinos turísticos. La creación del software es un "producto final" en el sentido de que es una herramienta completa y funcional, pero también puede ser considerada "técnica/proceso" en el sentido de que representa una metodología para el inventario de recursos y atractivos turísticos que puede ser adaptada y aplicada en diferentes contextos.

Objetivos del proyecto

Objetivo General

 

Incubar el Software INVTURISMO como un producto mínimo viable (PMV), mediante un proceso de prototipado y validación técnico-comercial, con el fin de prepararlo para su transferencia y comercialización en el sector turístico

 

Objetivos Específicos

 

1. Realizar un análisis de mercado para identificar las necesidades y expectativas de los potenciales usuarios del Software INVTURISMO en el sector turístico.

2. Desarrollar un proceso de prototipado para implementar mejoras en la interfaz de usuario y funcionalidades del software, con base en las recomendaciones obtenidas del análisis de mercado.

3. Integrar herramientas de análisis de datos y generación de informes personalizados en el Software INVTURISMO, con el fin de mejorar su capacidad para proporcionar información relevante para la toma de decisiones en el sector turístico.

Metodología

La metodología propuesta se basa en un enfoque iterativo y colaborativo, siguiendo principios de investigación aplicada. Se estructura en cuatro fases principales: análisis de mercado, prototipado, integración de herramientas y funcionalidades, y validación técnico-comercial.

Durante la fase de análisis de mercado, se recopila información relevante sobre las necesidades y expectativas de los usuarios, utilizando métodos como encuestas y entrevistas. Esta fase se fundamenta en la investigación de mercado descrita por Churchill y Brown (2007), que destaca la importancia de comprender las preferencias y comportamientos del consumidor para el éxito de un producto.

En la fase de prototipado, se desarrollan versiones iterativas del software, priorizando las mejoras identificadas en el análisis de mercado. Esta etapa se inspira en la metodología de desarrollo ágil descrita por Beck et al. (2001), que enfatiza la colaboración entre equipos multidisciplinarios y la entrega continua de valor al cliente.

La integración de herramientas y funcionalidades implica la incorporación de herramientas de análisis de datos y generación de informes personalizados en el software. Se sigue un enfoque práctico, basado en la experiencia de autores como Pressman (2010), que abogan por la integración de herramientas avanzadas para mejorar la funcionalidad y usabilidad del software.

Finalmente, en la fase de validación técnico-comercial, se realizan pruebas piloto con usuarios potenciales para evaluar la usabilidad, funcionalidad y utilidad del software en entornos reales. Esta fase se apoya en la metodología Lean Startup de Ries (2011), que promueve la validación continua del producto con los usuarios para minimizar riesgos y maximizar el éxito en el mercado.

El diseño metodológico propuesto combina diferentes enfoques y metodologías para abordar de manera integral el proceso de incubación del Software INVTURISMO como un producto mínimo viable en el sector turístico.

Impacto esperado

La implementación de este software de gestión de inventarios de recursos y atractivos turísticos tendría un impacto significativo en la eficiencia, precisión y efectividad de la gestión y planificación del turismo. Algunos de los impactos concretos que podríamos esperar incluyen: 

1.Ahorro de tiempo y recursos: Al automatizar y simplificar el proceso de recopilación y gestión de datos, el software permitiría a los profesionales del turismo ahorrar tiempo y recursos, ya que no sería necesario recurrir a métodos manuales o a herramientas no especializadas. 

2. Mejora de la calidad de los datos: Al proporcionar una base de datos centralizada y estandarizada, el software garantiza la precisión, actualidad y consistencia de los datos, lo que facilita la toma de decisiones informadas y basadas en evidencia. 

3.Análisis más detallados y precisos: Al contar con herramientas de análisis de datos integradas, el software permitiría a los profesionales del turismo realizar análisis más detallados y precisos, lo que podría conducir a una mejor comprensión de las tendencias y oportunidades del sector turístico. 

4. Planificación y desarrollo más eficaces: Al disponer de información actualizada y precisa sobre los recursos y atractivos turísticos, los profesionales del turismo podrían planificar y desarrollar estrategias de manera más eficaz, lo que podría conducir a un aumento de la competitividad y sostenibilidad del sector turístico. 

5. Mejora de la experiencia del turista: Al contar con un inventario actualizado y preciso de los recursos y atractivos turísticos, los profesionales del turismo podrían ofrecer una mejor experiencia al turista, ya que podrían proporcionar información más precisa y relevante sobre los lugares de interés, actividades y servicios disponibles. 

En términos cuantitativos, se podrían esperar reducciones en el tiempo y los costos asociados con la gestión de inventarios, así como aumentos en la calidad y precisión de los datos, el nivel de detalle y precisión de los análisis y la eficacia de la planificación y el desarrollo. Estos impactos podrían traducirse en beneficios tangibles para el sector turístico, como un aumento en el número de visitantes, un mayor gasto turístico y una mejora en la satisfacción y fidelidad de los turistas.

Duración

1 año julio 2024 - julio 2025

Contacto

Helber Guzmán 

hfguzmanr@unicolmayor.edu.co

 

 

FACULTAD DE DERECHO 

 

 

Información del proyecto

Título del proyecto

“LA POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SU

IMPACTO SOBRE LA REALIDAD CONSTITUCIONAL (PORECO)”

Financiación

Gobierno Español y cofinanciado por la Unión Europea. 

Línea de investigación

Línea 01. Paz y convivencia social

Línea 02. Estado, sociedad y cultura

Resumen del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo analizar la polarización política y su impacto en el sistema

constitucional. La polarización es percibida actualmente como un problema urgente, afecta

la confianza en las instituciones y puede poner en riesgo la vigencia de la Constitución.

Aunque algunos constitucionalistas han abordado temas relacionados, pero existe una

laguna en la investigación específica sobre este fenómeno no solo en Colombia, sino en los

distintos países de América y Europa. El proyecto busca resaltar la importancia de abordar

la polarización como un problema real y concreto que impacta la realidad constitucional y

la estabilidad democrática. Además, aborda temas relevantes en el ámbito académico y

busca contribuir al conocimiento en áreas como derechos humanos, derecho constitucional,

derecho internacional, derecho comparado, derecho electoral, teoría política, democracia,

sociología jurídica, acceso digital, medios de comunicación, inteligencia artificial y redes

sociales.

 

Objetivos del proyecto

OBJETIVO GENERAL:

Proponer una herramienta de medición del impacto de la polarización

política en los ámbitos extra-institucional, parlamentario y constitucional.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar las consecuencias constitucionales de la polarización.

2. Identificar las consecuencias constitucionales de la polarización, evaluando el daño

institucional y el estudio de las mutaciones constitucionales resultantes,

3. Estudiar la incidencia de la polarización en las políticas de género, considerando

posibles connotaciones machistas y riesgos para los derechos de las mujeres.

4. Elaborar un catálogo de indicadores de política contenciosa en los ámbitos

extrainstitucional, parlamentario y constitucional que permitan analizar la

polarización política.

 

Metodología

La premisa metodológica de esta propuesta de investigación se fundamenta en la necesidad de abordar el objeto de estudio desde las ciencias constitucionales, integrando el Derecho Constitucional, Ciencia Política, Teoría del Estado y Sociología. Este enfoque multidisciplinar permite un análisis más exhaustivo de las cuestiones constitucionales.

 

Objetivos Generales y Metodología

Objetivo 1:

Método: Revisión bibliográfica comparada.

 

Tareas: Creación de una base de datos (2004-2024) a partir de noticias de prensa, sesiones parlamentarias y sentencias del Tribunal Constitucional.

 

Referencia: Base de datos GLOCON (https://glocon.ku.edu.tr/).

 

Objetivo 2:

Método: Análisis legislativo, jurisprudencial y doctrinal.

 

Tareas: Estudio de bibliografía existente, análisis de normativas nacionales y supranacionales.

 

Enfoque: Metodología deductiva.

 

Plan de Trabajo y Cronograma

El proyecto se ejecutará en tres años, bajo la supervisión de dos IP (Investigadores Principales) con experiencia en ciencias políticas y jurídicas.

 

Primera Línea de Trabajo:

 

Responsables: Antonio Natera Peral y Guadalupe Martínez Fuentes.

 

Tareas: Revisión bibliográfica (WP 1), creación de base de datos (WP 2), publicación de resultados (WP 3).

 

Segunda Línea de Trabajo:

 

Responsables: Javier Ruipérez Alamillo y Esther González Hernández.

 

Tareas: Lectura crítica de bibliografía (WP 4), recopilación de datos sobre confianza institucional (WP 5), publicación de resultados (WP 6).

 

Tercera Línea de Trabajo:

 

Responsables: Mª Acracia Núñez Martínez y David Delgado Ramos.

 

Tareas: Lectura bibliográfica (WP 7), creación de base de datos con normas nacionales y supranacionales (WP 8), publicación de resultados (WP 9).

 

Cuarta Línea de Trabajo:

 

Responsables: Clara Souto Galván y Mary Luz Tobón Tobón.

 

Tareas: Lectura bibliográfica (WP 10), recopilación de noticias y sentencias (WP 11), publicación de resultados (WP 12).

 

Coordinación y Supervisión

Los IP son responsables de coordinar y poner en común los resultados de las diferentes líneas de trabajo, asegurando la integración de los estudios jurídicos y políticos en un marco comprensivo.

 

Este enfoque metodológico busca generar resultados complementarios y robustos sobre la polarización política en nuestro país, incorporando datos y análisis desde distintas disciplinas científicas.

Impacto esperado

1. Impacto en el conocimiento científico-técnico: 

-  Enfoque interdisciplinar:  La perspectiva de las ciencias constitucionales y la colaboración de un equipo multidisciplinar prevén resultados innovadores y relevantes tanto para el ámbito jurídico como politológico.  

-  Metodología:  El diseño del proyecto incluye un índice novedoso de polarización política en España con aplicaciones comparativas y prescriptivas, lo que aumenta su relevancia científica.  

-  Trabajo en equipo:  La interacción constante entre los miembros del proyecto asegura un enfoque integral, con actividades conjuntas para exponer y debatir los resultados.

 

 2. Impacto social y económico: 

-  Contexto actual:  La polarización y la inestabilidad política están entre las principales preocupaciones en España, según el CIS.  

-  Beneficio social:  Los resultados buscan sensibilizar sobre la polarización y proponer mecanismos jurídicos para mitigarla, alineándose con el ODS 16 de promover sociedades inclusivas y pacíficas.  

-  Limitaciones:  Aunque de carácter teórico, el proyecto tiene el potencial de mejorar indirectamente el funcionamiento del sistema democrático.

 

 3. Plan de comunicación e internacionalización: 

-  Difusión de resultados:  Creación de una página web del proyecto, publicación de resultados en acceso abierto y organización de eventos (seminarios y congresos).  

-  Publicaciones previstas:   

  - Monografías:  Al menos 1 en editoriales de alto impacto.  

 - Artículos científicos:  Mínimo 8 en revistas indexadas en bases de datos internacionales.  

 - Comunicaciones a congresos:  Al menos 4, con alternativas si no se realizan eventos propicios.  

 -Libro colectivo:  Con contribuciones multidisciplinarias de todos los integrantes.  

-Formación predoctoral:  Si se incorpora un investigador predoctoral, se espera que la tesis y los artículos derivados incrementen los resultados del proyecto.    

 

Política de ciencia abierta:  La Universitat de Lleida garantizará el acceso abierto a los resultados, reforzando su impacto en la comunidad académica y en la sociedad.

 

Duración

3 años (Inicio: 1 de septiembre de 2024).

Contacto

Mary Luz Tobón Tobón

mtobon@unicolmayor.edu.co 

 

 

 

 

 

 

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

 

Información del proyecto

Título del proyecto

Estudio de la seroprevalencia de infección Toxoplasma gondii, Citomegalovirus, virus de la rubéola y virus del herpes simple (ToRCH) en el período perinatal, e impacto en la cognición del recién nacido, en la SubRed Sur E.S.E de Bogotá en el periodo 2023 - 2024

 

Financiación

Shenzhen Mindray Bio-Medical Electronics Co., Ltd. Departamento de Educación e

Investigación Clínica.

Línea de investigación

Línea 05: Vida y Salud

Resumen del proyecto

El acrónimo ToRCH, es el término abreviado utilizado para describir infecciones comunes causadas por Toxoplasma gondii, Citomegalovirus, virus de la rubéola y virus del herpes simple. Estos agentes pueden causar infección fetal, por trasmisión desde la mujer embarazada

durante una primo infección crónica. Las infecciones causadas por ToRCH, afectan alrededor del 2,5 % del total de recién nacidos. Aunque entre 50-70 % de los recién nacidos infectados nacen asintomáticos, pueden producir daño severo de por vida.

De este modo, el diagnóstico temprano de las infecciones puede ayudar a prevenir muchos de los posibles defectos congénitos, ya que estas infecciones pueden tratarse eficazmente si se diagnóstica a la madre en una fase temprana del embarazo.

 

En el presente trabajo se determinará la infección por ToRCH en mujeres perinatales de la Sub- Red Sur E.S.E de Bogotá en el periodo 2023 – 2024, e investigará la asociación de esta infección con complicaciones gestacionales como preeclampsia, trabajo de parto prematuro, pérdida de embarazo/aborto espontáneo, entre otros. A su vez se identificará la transmisión de estos patógenos al feto a través de la evaluación de PCR cuantitativa a partir de sangre del cordón umbilical. Los resultados obtenidos permitirán evaluar la seroprevalencia de infección ToRCH en la comunidad y proponer medidas preventivas para la infección y el diagnóstico oportuno.

Objetivos del proyecto

Objetivo General: Investigar la seroprevalencia de la infección por ToRCH en mujeres perinatales en los

diferentes periodos de gestación atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur

E.S.E en Bogotá, Colombia y en recién nacidos, sospechosos de infección.

Específicos:

1. Evaluar la seroprevalencia de la infección por ToRCH en mujeres perinatales, a los tres,

seis y nueve meses de gestación, atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur

E.S.E en Bogotá, Colombia.

2. Identificar la transmisión e infección por ToRCH en recién nacidos, mediante PCR en

tiempo real en sangre de cordón umbilical.

3. Establecer la relación entre la infección por ToRCH en mujeres gestantes con resultados

perinatales positivos con respecto a la posible transmisión del patógeno al neonato.

 

Metodología

Diseño de tipo descriptivo correlacional                                

Mixto o integrado. Se considera el uso de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en la investigación del problema en salud, evaluación de    programas de atención y análisis de resultados.    

 

1) Tamizaje ToRCH para las mujeres gestantes: La evaluación o tamizaje de infección ToRCH, se realizará en muestras de sangre total de las madres gestantes de los grupos 1, 2 y 3; mediante el inmunoensayo de quimioluminiscencia Mindray (CLIA) de IgG e IgM para las pruebas Toxoplasma, Rubeola, CMV y VHS 1 y 2. Los equipos por utilizar en estas pruebas serán analizadores de inmunoensayo de quimioluminiscencia-Mindray CL-series, los cuales se basan en tecnología de cobertura de partículas magnéticas que recubren anticuerpos tipo monoclonal clase IgM e IgG para cada uno de los patógenos. De manera general, la tecnología de Mindray CL-series, se basa en la detección lumínica de reacción enzima sustrato, esto a partir de antígenos de los patógenos conjugados con Fosfatasa alcalina, los cuales al encontrarse unidos a inmunocomplejos Antígeno-anticuerpo recubiertos de perlas magnéticas más sustrato, generaran una reacción de excitación electrónica. La cual, a su vez causa la emisión de longitud de onda, la cual será captada por el fotomultiplicador del equipo y esta reacción será cuantificada en unidades relativas de luz. Para la detección de estos patógenos tanto en IgM e IgG, las reacciones lumínicas son directamente proporcionales a la concentración del anticuerpo y por ende a la presencia o no del patógeno en el paciente.

2) Identificación de ToRCH por q-PCR en las muestras de los neonatos. Para la determinación de la posible infección ToRCH en los neonatos, se evaluarán muestras de sangre de cordón umbilical, para la realización de prueba de PCR en tiempo real para la cuantificación el ADN de Toxoplasma, Rubeola, CMV y VHS 1 y 2. Las madres que arrojen resultados positivos a las pruebas serológicas de tamizaje, serán seleccionadas para realizar monitoreo de la infección y posteriormente se le practicaran las q-PCR con sangre del cordón umbilical de los neonatos. La q-PCR para ToRCH se realizará en muestras de sangre de cordón umbilical de los recién nacidos, tomada en el trabajo de parto. Si no es posible, será tomada una muestra de sangre total al neonato, a más tardar 14 días después de la vida. (ver Anexo 1).

3) Estandarización de q-PCR. 1. Diseño de cebadores (primers)

El diseño de los cebadores se generará a partir del programa Primer-BLAST del NCBI (National Center for Biotechnology Information) para cada uno de los patógenos del acrónimo ToRCH. Este diseño partirá de la revisión bibliográfica de los diagnósticos moleculares de cada uno de estos patógenos, tomando las referencias con los fragmentos mayormente conservados.

4) Diagnóstico del agente patógenos de ToRCH con la técnica de q-PCR. Para la determinación de la presencia de patógenos ToRCH en los neonatos, cuyas madres hubiesen arrojado valores de reactividad durante los tres, seis, y nueve meses de gestación, se les realizaran pruebas de biología molecular basadas en q- PCR a través de la toma de sangre de cordón umbilical. 

Las muestras de sangre de cordón umbilical, se recolectará en tubos tapa de vidrio estériles con anticoagulante EDTAK2. Posteriormente, se realizará el proceso de centrifugación de esta, separando plasma y glóbulos rojos de la muestra. Para el diseño de la PCR se tendrá en cuenta el material plasmático del neonato, de este plasma se procederá a realizar la extracción del material genético ADN se utilizará el kit PureLink Viral RNA/DNA Mini Kit. Marca INVITROGEN, basado en columnas de silico-gel. Posterior a la extracción y purificación del material genético, se procederá a congelar a -80°C.

Se procederá a realizar la q-PCR, utilizando el kit iTaqTM Universal SYBR®Green Supermix, Biorad para la cuantificación del material genético de los patógenos en las muestras congeladas.  Los controles positivos de las pruebas serán ADN y/o ARN de cepas ATCC.

5) Análisis estadístico. El desarrollo del estudio observacional prospectivo permitirá obtener resultados estadísticamente significativos. Se llevarán a cabo en los tres periodos de gestación de los sujetos y en el momento del parto para aquellas que son confirmadas con la infección ToRCH. Los datos serán presentados como media y desviación estándar. Se utilizará ANOVA de dos vías. Se aplicará la prueba de Tukey para comparar valores múltiples. Los datos representan la media ± SD de al menos dos experimentos independientes. El análisis estadístico y las gráficas de resultados se realizarán utilizando el software GraphPad Prism 8 (GraphPad Software, San Diego, CA, EE. UU.). Los datos se analizarán mediante comparaciones múltiples ANOVA unidireccional entre controles y grupos de tratamiento. Un valor de P <0,05 o mayor se consideró significativo.

Impacto esperado

▪ Social: Los avances que se lograrán con esta investigación favorecer el obtener mayor

conocimiento del comportamiento de las infecciones por ToRCH analizando la prevalencia

de la población estudiada

▪ Económico: Se puede generarán relaciones estratégicas entre diferentes entes reguladores y de salud pública para generar o complementar guías de prácticas clínicas de acuerdo con las patologías, agentes infecciosos y la población estudiada

▪ Académicos: Formación de talento humano en investigación en modalidad de pregrado.

Duración

Enero 2024  - Junio 2025

Contacto

Claudia Andrea Cruz Baquero

candreacruz@unicolmayor.edu.co   

 

 

 

 

 

 

Información del proyecto

Título del proyecto

Efecto del cannabis sobre mecanismos fisiológicos relacionados con la enfermedad de Parkinson en cepas transgénicas de C. elegans

 

Financiación

Financiación institucional: quince millones ($15.000.000)

Financiación contrapartida: ocho millones ($8.000.000) especie

 

Línea de investigación

Diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica de la enfermedad

Resumen del proyecto

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, heterogénea, compleja y multifactorial, que se presenta con frecuencia en edad avanzada, asociada a factores genéticos y ambientales. Aunque la etiología de la EP es desconocida, existen varias hipótesis asociadas al desarrollo de la EP, como la disfunción mitocondrial generada por el aumento en la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), la formación de agregados de a sinucleína, lo que induce la formación de cuerpos de Lewy en la sustancia negra del cerebro, que conduce a la muerte de neuronas dopaminérgicas. El modelo de Caenorhabditis elegans (C. elegans) es empleado en el estudio de enfermedades neurodegenerativas como la EP. Actualmente se dispone de cepas transgénicas para evaluar condiciones fisiológicas asociadas a la EP, como los agregados de a sinucleína, estrés oxidativo y cambios comportamentales y motores. Cannabis sativa (C. sativa), es una planta empleada por sus fitocannabinoides con actividad psicoactiva y no psicoactivos como el cannabidiol (CBD) y cannabidivarina (CBDV), empleados como tratamiento paliativo del dolor, anorexia, náuseas inducidas por quimioterapia, entre otras. El objetivo de este proyecto es evaluar la acción de los fitocannabinoides CBD y CBDV en cepas silvestre y transgénica de C. elegans como modelo de EP, analizando el papel de los fitocannabinoides sobre la agregación de a sinucleína y cambios motores a través del ensayo  de natación. Se espera que los fitocannabinoides mejoren la reducción de los agregados de a sinucleína y mejoren la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas en un modelo de parkinsonismo inducido por 6 hidroxidopamina (6 OHDA). Por otro lado, con el proyecto se espera formar un estudiante de pregrado y/o postgrado, publicar un artículo nacional y/o internacional. Además, los resultados del proyecto serán presentados en eventos nacionales y/o internacionales fortaleciendo la investigación de Unicolmayor.

Objetivos del proyecto

General:

Evaluar el efecto del cannabidiol y cannabidivarina sobre la función mitocondrial y agregación

de a sinucleína, mecanismos fisiológicos relacionados con la enfermedad de Parkinson, en

cepas transgénicas de C. elegans.

Específicos:

1. Caracterizar fenotípicamente (estadios larvarios y confirmación del fenotipo transgénico) las cepas transgénicas y silvestre de C. elegans.

2. Determinar el efecto del cannabidiol y cannabidivarina, sobre las características fenotípicas y fisiológicas de las cepas transgénicas y silvestre de C. elegans evaluadas.

3. Determinar el efecto del cannabidiol y cannabidivarina, sobre los agregados de a sinucleina en la cepa transgénica NL5901 de C. elegans, como modelo de agregación de a sinucleina.

4.Evaluar el efecto del cannabidiol y cannabidivarina, sobre la función mitocondrial en las cepas silvestre y transgénica de C. elegans.

Metodología

Obtención de biocompuestos

Los fitocannabinoides no psicoactivos, cannabidivarina (CBDV) número CAS 24274-48-4, y cannabidiol (CBD) número CAS: 13956-29-1, se adquirirán de la compañía Cayman Chemical (Ann Arbor, MI) y serán importados por Quasfar M&S S.A. en estado sólido, con una pureza ≥98%. Las sustancias 6 hidroxidopamina (6 OHDA) número CAS 1199-18-4, con una pureza ≥95% como agente neurotóxico y L-glutatión reducido como agente antioxidante, con una pureza ≥99% se adquirirán de la compañía Quasfar M&S S.A. en estado sólido. Posterior a la recepción en el laboratorio de Investigación del Grupo Biotecnología y Genética UCMC, de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá (Colombia), se almacenarán a -20°C, hasta la realización de los ensayos en el laboratorio.

Obtención y mantenimiento de las cepas de C elegans y E coli OP50.

Las cepas de C. elegans N2 (Bristol) y NL5901 y la bacteria Escherichia coli (E. coli) OP50, serán donadas por el Centro de Genética Caenorhabditis (CGC) en la Universidad de Minnesota. La cepa C. elegans Rosella (mtRosella será donada por el grupo y Departamento de la Universidad de Biología Clínica Molecular de Oslo y Universidad de Akershus. La cepa C. elegans UA44 será donada por la Universidad de Alabama. Departamento de Ciencias Biológicas. (33).

Posterior a la recepción en el laboratorio de Investigación del Grupo Biotecnología y Genética UCMC, la cepa de E. coli OP50, se recuperará en caldo nutritivo, y se incubará en un agitador de laboratorio (Shaker) por 24 horas a 37°C. Las cepas de C. elegans se cultivarán en medio NGM y se alimentarán con E. coli OP50, basado en las publicaciones de Brenner en 1974 (47) y Surco en 2011

(34) y estandarizado en el grupo de Biotecnología y genética UCMC de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (35). Los nematodos se observarán utilizando un estereoscopio binocular digital marca Eurolab mod. NSZ 405D.Se identificarán los diferentes estadios larvarios, en una preparación de nematodos en solución de levamisol [1 mM] para inmovilizarlos, según protocolo del Grupo de Biotecnología y Genética UCMC, la observación se realizará con la ayuda de un microscopio óptico binocular marca Olympus cx 23 led.

Sincronización de las cepas de C. elegans.

La sincronización se realiza para obtener una población de nematodos en el estadio larvario L4. Se procederá a realizar un blanqueamiento (bleaching), según el protocolo de Porta de la Riva en 2012 (35) y modificado por el grupo de investigación Biotecnología y Genética UCMC (36). Una vez obtenidos los huevos se incubarán toda la noche en solución M9, para que eclosionen, al siguiente día, se observarán las larvas L1, estas se trasferirán a cajas de Petri con medio NGM inoculadas con E. coli OP50 (NGM/OP50), para incubar a 20°C, hasta que los nematodos se encuentren en el estadio larvario L4, estadio en el cual se realizan los ensayos.

 

Ensayo de Longevidad y ensayo de Motilidad

El ensayo de Longevidad se realizará con la ayuda de un pick de platino de 0.3 mm de diámetro, para transferir 15 nematodos en estadio larvario L4, a una caja de Petri con medio NGM/OP50. Se realizará la transferencia de los nematodos diariamente a medios NGM/OP50, hasta finalizar su periodo reproductivo, el cual comprende 6 días aproximadamente. Una vez finalizado el periodo reproductivo, los nematodos se transferirán cada dos días, a medios NGM/OP50 nuevos, hasta observar la muerte del 100% de los nematodos del ensayo, esto se confirma, por la ausencia de una respuesta al contacto con el pick de platino (34). Este ensayo se realizará para todas las cepas del estudio. Para el ensayo de motilidad, se transferirán 10 larvas en estadio L4 y se procede a contar el número de ondas que ejecuta cada larva durante 30 segundos, cada onda corresponde a una oscilación sinusoide iniciada en la cabeza del nematodo (34). El ensayo se realizará por triplicado, para todas las cepas del estudio.

Identificación de la concentración adecuada de fitocannabinoides.

Para identificar la concentración adecuada de fitocannabinoides, se tomará la concentración de fitocannabinoides, en la cual se observe disminución en los agregados de α sinucleína en la cepa NL5901. En base a las concentraciones empleadas por Shrader SH y col. 2020 (32), los fitocannabinoides CDB y CDVD se disolverán en etanol (solución de vehículo) para obtener una solución madre de una concentración 300 mM. De la solución madre se realizarán las soluciones de trabajo diluyendo con etanol, a partir de la fórmula V1*C1=V2*C2, obteniendo soluciones de trabajo en concentraciones de 30 uM, 3 uM, 0.3 uM. Las soluciones se filtrarán por membrana de 0.2um, para obtener soluciones estériles de trabajo.

Presencia de agregados proteicos de α sinucleina

Para evaluar la presencia de los agregados de α sinucleina presentes en la cepa C. elegans NL5901, es necesario incubar las larvas con etanol o con los fitocannabinoides CBD o CBDV en las diferentes concentraciones de trabajo 30 uM, 3 uM, 0.3 uM. Las diluciones se distribuirán con espátula 10 minutos antes de realizar los ensayos en medios NGM fresco (17,18). Se realizará la recolección de 50 a 80 nematodos en Buffer M9, previamente cultivados en medio NGM/OP50, que se encuentren en estadio L4, posterior al lavado, se colocan de 15 a 30 larvas, en cada caja de Petri con la solución de fitocannabinoide previamente distribuida, se incuban a 20°C, por 10 minutos (17,18).

Previa visualización por microscopia, se prepararán laminas porta objeto con una solución de agarosa al 5% (100uL). La cuantificación de fluorescencia se realizará en 30 nematodos para cada uno de los tratamientos y por triplicado, la fluorescencia se cuantificará con las fotografías tomadas al microscopio con la herramienta ImageJ .51u (National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA).

Impacto esperado

• Sociocultural: A largo y mediano plazo, identificación de factores socio económicos y demográficos que puedan ser utilizados para el desarrollo de planes preventivos para obtener información actualizada sobre la situación en salud pública de la EP en la ciudad de Bogotá, al igual que dar una alerta a las autoridades sanitarias encargadas del seguimiento, para que visualicen la magnitud del problema y puedan plantear posibles soluciones para el tratamiento de esta enfermedad. Generar nuevas y eficaces opciones terapéuticas para EP a mediano y largo plazo, beneficiando tanto a los pacientes como a los médicos tratantes.

• Académico e institucional A corto plazo generar la producción y competencia científica del grupo de investigación, Dar a conocer esta enfermedad con una etiología tan particular permite tener un mayor conocimiento e implementar lo aprendido, para generar nuevo conocimiento académico. Fortalecer las líneas de investigación, el semillero y el grupo de investigación de

Biotecnología y Genética UCMC de Unicolmayor. Publicación y aprobación de nuevos proyectos de investigación.

• Tecnológico, Este trabajo también permitirá visualizar la posibilidad de nuevos tratamientos contra EP, y en un futuro permitirá evaluar nuevas tecnologías para la producción de fitocanabinoides para contrasrrestar la enfermedad. Además, sienta las bases para desarrollar protocolos con miras a crear un posible tratamiento contra la EP en Colombia. Fortalecer y promover la investigación en C. sativa y sus derivados.

• Ambiental y/o económico Fomentar la investigación de los fitocannabinoides como tratamiento en EP a mediano y largo plazo permitirá fortalecer las empresas exportadoras de fitocannabinoides. Conocer las cifras de esta enfermedad en Bogotá ayudará a tomar acciones de control para evitar la rápida propagación y los costos que conllevan el diagnóstico y tratamiento. Además, a largo plazo permitirá diseñar un posible plan de seguimiento en el control de la EP.

Duración

Enero 2023 - junio 2025

Contacto

Helber Guzmán 

hfguzmanr@unicolmayor.edu.co

 

 

FACULTAD DE DERECHO 

 

 

Información del proyecto

Título del proyecto

“LA POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SU

IMPACTO SOBRE LA REALIDAD CONSTITUCIONAL (PORECO)”

Financiación

  1. Gobierno Español y cofinanciado por la Unión Europea. 33,750 euros

Línea de investigación

Línea 01. Paz y convivencia social

Línea 02. Estado, sociedad y cultura

Resumen del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo analizar la polarización política y su impacto en el sistema

constitucional. La polarización es percibida actualmente como un problema urgente, afecta

la confianza en las instituciones y puede poner en riesgo la vigencia de la Constitución.

Aunque algunos constitucionalistas han abordado temas relacionados, pero existe una

laguna en la investigación específica sobre este fenómeno no solo en Colombia, sino en los

distintos países de América y Europa. El proyecto busca resaltar la importancia de abordar

la polarización como un problema real y concreto que impacta la realidad constitucional y

la estabilidad democrática. Además, aborda temas relevantes en el ámbito académico y

busca contribuir al conocimiento en áreas como derechos humanos, derecho constitucional,

derecho internacional, derecho comparado, derecho electoral, teoría política, democracia,

sociología jurídica, acceso digital, medios de comunicación, inteligencia artificial y redes

sociales.

 

Objetivos del proyecto

OBJETIVO GENERAL:

Proponer una herramienta de medición del impacto de la polarización

política en los ámbitos extra-institucional, parlamentario y constitucional.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar las consecuencias constitucionales de la polarización.

2. Identificar las consecuencias constitucionales de la polarización, evaluando el daño

institucional y el estudio de las mutaciones constitucionales resultantes,

3. Estudiar la incidencia de la polarización en las políticas de género, considerando

posibles connotaciones machistas y riesgos para los derechos de las mujeres.

4. Elaborar un catálogo de indicadores de política contenciosa en los ámbitos

extrainstitucional, parlamentario y constitucional que permitan analizar la

polarización política.

 

Metodología

La premisa metodológica de esta propuesta de investigación se fundamenta en la necesidad de abordar el objeto de estudio desde las ciencias constitucionales, integrando el Derecho Constitucional, Ciencia Política, Teoría del Estado y Sociología. Este enfoque multidisciplinar permite un análisis más exhaustivo de las cuestiones constitucionales.

 

Objetivos Generales y Metodología

Objetivo 1:

Método: Revisión bibliográfica comparada.

 

Tareas: Creación de una base de datos (2004-2024) a partir de noticias de prensa, sesiones parlamentarias y sentencias del Tribunal Constitucional.

 

Referencia: Base de datos GLOCON (https://glocon.ku.edu.tr/).

 

Objetivo 2:

Método: Análisis legislativo, jurisprudencial y doctrinal.

 

Tareas: Estudio de bibliografía existente, análisis de normativas nacionales y supranacionales.

 

Enfoque: Metodología deductiva.

 

Plan de Trabajo y Cronograma

El proyecto se ejecutará en tres años, bajo la supervisión de dos IP (Investigadores Principales) con experiencia en ciencias políticas y jurídicas.

 

Primera Línea de Trabajo:

 

Responsables: Antonio Natera Peral y Guadalupe Martínez Fuentes.

 

Tareas: Revisión bibliográfica (WP 1), creación de base de datos (WP 2), publicación de resultados (WP 3).

 

Segunda Línea de Trabajo:

 

Responsables: Javier Ruipérez Alamillo y Esther González Hernández.

 

Tareas: Lectura crítica de bibliografía (WP 4), recopilación de datos sobre confianza institucional (WP 5), publicación de resultados (WP 6).

 

Tercera Línea de Trabajo:

 

Responsables: Mª Acracia Núñez Martínez y David Delgado Ramos.

 

Tareas: Lectura bibliográfica (WP 7), creación de base de datos con normas nacionales y supranacionales (WP 8), publicación de resultados (WP 9).

 

Cuarta Línea de Trabajo:

 

Responsables: Clara Souto Galván y Mary Luz Tobón Tobón.

 

Tareas: Lectura bibliográfica (WP 10), recopilación de noticias y sentencias (WP 11), publicación de resultados (WP 12).

 

Coordinación y Supervisión

Los IP son responsables de coordinar y poner en común los resultados de las diferentes líneas de trabajo, asegurando la integración de los estudios jurídicos y políticos en un marco comprensivo.

 

Este enfoque metodológico busca generar resultados complementarios y robustos sobre la polarización política en nuestro país, incorporando datos y análisis desde distintas disciplinas científicas.

Impacto esperado

1. Impacto en el conocimiento científico-técnico: 

-  Enfoque interdisciplinar:  La perspectiva de las ciencias constitucionales y la colaboración de un equipo multidisciplinar prevén resultados innovadores y relevantes tanto para el ámbito jurídico como politológico.  

-  Metodología:  El diseño del proyecto incluye un índice novedoso de polarización política en España con aplicaciones comparativas y prescriptivas, lo que aumenta su relevancia científica.  

-  Trabajo en equipo:  La interacción constante entre los miembros del proyecto asegura un enfoque integral, con actividades conjuntas para exponer y debatir los resultados.

 

 2. Impacto social y económico: 

-  Contexto actual:  La polarización y la inestabilidad política están entre las principales preocupaciones en España, según el CIS.  

-  Beneficio social:  Los resultados buscan sensibilizar sobre la polarización y proponer mecanismos jurídicos para mitigarla, alineándose con el ODS 16 de promover sociedades inclusivas y pacíficas.  

-  Limitaciones:  Aunque de carácter teórico, el proyecto tiene el potencial de mejorar indirectamente el funcionamiento del sistema democrático.

 

 3. Plan de comunicación e internacionalización: 

-  Difusión de resultados:  Creación de una página web del proyecto, publicación de resultados en acceso abierto y organización de eventos (seminarios y congresos).  

-  Publicaciones previstas:   

  - Monografías:  Al menos 1 en editoriales de alto impacto.  

 - Artículos científicos:  Mínimo 8 en revistas indexadas en bases de datos internacionales.  

 - Comunicaciones a congresos:  Al menos 4, con alternativas si no se realizan eventos propicios.  

 -Libro colectivo:  Con contribuciones multidisciplinarias de todos los integrantes.  

-Formación predoctoral:  Si se incorpora un investigador predoctoral, se espera que la tesis y los artículos derivados incrementen los resultados del proyecto.    

 

Política de ciencia abierta:  La Universitat de Lleida garantizará el acceso abierto a los resultados, reforzando su impacto en la comunidad académica y en la sociedad.

 

Duración

3 años (Inicio: 1 de septiembre de 2024).

Contacto

Mary Luz Tobón Tobón

mtobon@unicolmayor.edu.co 

 

 

Ver en formato amigable para la impresora
  • UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
  • Sede principal
  • Dirección: Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02 Bogotá D.C. Colombia - Sur America
  • Código postal: 110311
  • Horario de atención: Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
  • Teléfono PBX: 57 601 2418800
  • Teléfono atención al usuario: 57 601 282 5716 (En Mantenimiento)
  • Teléfono resto del país: 018000 113044 (En Mantenimiento)
  • Correo institucional: contacto@universidadmayor.edu.co
  • Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@universidadmayor.edu.co
  • Vigilada MINEDUCACIÓN