El Plan de Estudios del Programa de Matemática Aplicada tiene un enfoque sistémico e integrador. Por tanto, se compone de subsistemas curriculares a nivel de pregrado que son esenciales para una mejor organización del proceso formativo. Estos subsistemas estructuran el Modelo Curricular base para la oferta profesional y tecnológica, los cuales se explican a continuación:
Proyecto Educativo: constituye un subsistema curricular que expresa la concepción holística del Programa Académico, que se configura en respuesta al entorno y a los sujetos que participan en el proceso formativo, que incluye la misión, visión, perfiles, objetivos, competencias y resultados de aprendizaje, así como los fundamentos epistemológicos, pedagógicos y metodológicos.
Al caracterizar la profesión y el tipo de profesional, se constituye en la bitácora que orienta, fundamenta y concreta diferentes procesos y acciones educativas centradas en una docencia de calidad, una investigación pertinente y una extensión que promueve impacto social. De acuerdo con lo anterior, todos los programas, sin excepción, deben no solamente tener su Proyecto Educativo de Programa PEP sino actualizarlo de manera frecuente en función de las tendencias y transformaciones del campo disciplinar.
Niveles de formación: expresan la integración horizontal del proceso formativo, por semestre académico, que indica las nuevas cualidades que han de revelarse en el estudiante, y ofrece una visión del nivel de profesionalización ascendente en que se encuentra, expresado en competencias y resultados de aprendizajes. Cada nivel de formación tiene claro su rumbo esencial, según los niveles por los que transita el proceso de formación (básico, profesional, profundización), resultado del vínculo de todas o algunas de las asignaturas (componentes temáticos) que concurren en el semestre y nivel de formación. Por tanto, el diseño se hace de acuerdo con la ruta formativa y la periodicidad establecida por el programa. Los niveles de formación son los siguientes:
- Nivel Básico: está asociado al desarrollo de contenidos (conocimientos, habilidades y valores) expresados en competencias y resultados de aprendizaje que son introductorios, esenciales y generales, que son requerimientos de partida para la formación profesional y sociohumanística, que le permita al estudiante adaptarse al medio académico y sentar las bases de un pensamiento crítico, analítico y propositivo.
- Nivel Profesional: es el más extenso en el plan de estudios; en este se adquieren y fortalecen las competencias y resultados de aprendizaje asociados a los modos de actuación profesional de acuerdo con el perfil de formación, que cualifican al estudiante para su desempeño profesional y ciudadano.
- Nivel de Profundización: aunque este nivel sigue siendo profesional, con todas sus implicaciones formativas, propende porque el estudiante pueda perfeccionar las competencias profesionales y resultados de aprendizaje adquiridos en el proceso formativo básico y profesional, ad-portas de vincularse activamente con el mundo del trabajo, y vislumbrar el impacto social derivado de su interrelación con el medio y desempeño laboral.
Campos de formación: expresan la integración vertical de los contenidos de los diferentes componentes temáticos/asignaturas, estructurados a partir de los núcleos temáticos, que dan cuenta de la lógica de las ciencias que les sirven de base, y a la lógica de la profesión (contenidos disciplinares complementarios, contenidos propios del ejercicio profesional, contenidos socio humanísticos y contenidos para la competencia investigativa. Los campos de formación son los siguientes:
- Campo de formación profesional: atiende a los contenidos (conocimientos, habilidades y valores) que tributan a la formación de los modos de actuación profesional, según el perfil, que garantizan un desempeño competente, expresados en resultados de aprendizaje.
- Campo de formación disciplinar: atiende a los contenidos (conocimientos, habilidades y valores) que son básicos y esenciales, que sirven de fundamentos epistemológicos y metodológicos para la formación profesional según el perfil, aun cuando la formación disciplinar no se identifica con los modos de actuación profesional. A nivel institucional se desarrolla el componente temático denominado Taller de Comunicación Oral y Escrita y/o Informática.
- Campo de formación socio humanístico: orientado al desarrollo integral de la persona, desde el humanismo con enfoque ecológico, sus valores, habilidades y actitudes para comprender, interpretar y proponer soluciones de los problemas socioculturales y de su profesión, en los diferentes contextos, y en armonía con el ambiente, según el perfil de egreso. A nivel institucional, se desarrollan los componentes temáticos denominados “Taller de Vivencia de Valores”, orientado desde el enfoque de humanismo ecológico y el componente Introducción a la Constitución Política de Colombia.
- Campo de formación en investigación: está dirigido a incentivar el espíritu crítico, la creación artística y cultural, la innovación y el desarrollo tecnológico, desde las modalidades de investigación formativa y aplicada.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
Jaws
Centro relevos